viernes, 18 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA

ESTUDIANTE:YESENIA MARTINEZ CHAYACAÑA

CICLO:SEGUNDO

CURSO:INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA

MODULO:RESONANCIA MAGNÉTICA

TEXTO:PPT

AUTOR: Lic. Marco Antonio Rivero Mendoza

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

HISTORIA
La resonancia magnética nuclear fue descripta y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938. Ocho años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos. Purcell trabajo durante mucho tiempo para producir y detectar energía de radiofrecuencias, y sobre absorciones de tales energías de RF por la materia cuando esa absorción ocurre, los núcleos se describen como estando en resonancia. 


RESONANCIA MAGNÉTICA 
La Resonancia Magnética constituye una subespecialidad del campo de la Radiología que utiliza un método de obtención de imágenes basada en el comportamiento de los núcleos de hidrógeno del cuerpo humano con el uso de radiación no ionizante. La RMN utiliza un poderoso campo magnético, ondas de radio, campos magnéticos que cambian rápidamente y una computadora para crear imágenes que muestran si está presente alguna lesión, enfermedad o condición anormal.






CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético es una magnitud vectorial, en una resonancia magnética este campo es creado por un imán. El campo magnético se expresa con las unidades como Tesla (T), Gauss. Los aparatos de resonancia magnética se enumeran debajo, medio o alto campo magnético, lo cual depende del valor del campo magnético creado por el imán.


GENERACIÓN DE IMAGENES
La generación de imágenes mediante resonancia magnética se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia sometida a la acción de un campo electromagnético. La energía liberada por los protones (que tiene la misma frecuencia que la del pulso de RF recibido) al volver al estado de equilibrio, es captada por un receptor y analizada por un ordenador que la transforma en imágenes. Estas imágenes son luego impresas en placas.

COMPONENTES DEL EQUIPO
Los equipos de IRM han evolucionado considerablemente desde que las primeras unidades comerciales fueran introducidas en la década de 1980. Un equipo de Resonancia Magnética se compone de distintas partes, básicamente:
  • Un imán de grandes dimensiones. Lo suficientemente grande para que pueda introducirse una persona o una parte de ella dentro del mismo.
  • Un sistema emisor de radiofrecuencia, similar a una emisora de radio.
  • Un sistema para hacer cambiar el campo magnético rápidamente, conocido como gradientes.
  • Una bobina o antena, que se dispone alrededor del paciente y sirve para recoger la señal de radiofrecuencia emitida por nuestro cuerpo. Existen diferentes tipos en función del estudio a realizar (rodilla, cráneo, etc.).
  • Una camilla, donde colocar al paciente para que pueda entrar en el imán.
  • Un ordenador donde poder procesar las señales recibidas del cuerpo humano y poder generar imágenes. 

PROCEDIMIENTO
El examen de Resonancia Magnética comienza con la colocación del paciente sobre la camilla, y la disposición de una antena alrededor de la parte anatómica a estudiar. En segundo lugar, se hace pasar al paciente al interior del imán.
Una vez dentro, los núcleos de hidrógeno de nuestro organismo se alinean con el campo magnético existente.
Una vez posicionado el paciente, se emiten una serie de señales de radiofrecuencia para desestabilizar a los núcleos previamente alineados. Desaparecidas las señales de Radiofrecuencia, los núcleos vuelven a su posición de alineamiento devolviendo la energía adquirida también en forma de señal de Radiofrecuencia.
Esta señal es adquirida por la antena y enviada al ordenador del equipo para que pueda ser procesada. Gracias a que cada tipo de tejido del cuerpo responde de diferente manera a la excitación y que hacemos variar el campo magnético con los gradientes para ir seleccionando progresivamente pequeñas porciones de nuestro organismo, podemos formar imágenes en las que podemos diferenciar el interior del cuerpo humano. Estas imágenes representan cortes en cualquier dirección de nuestro cuerpo, y son las que verá el tecnólogo médico para poder elaborar un diagnóstico

APLICACIONES MÉDICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 
  • Neurología
  • Traumatología
  • Gastroenterología
  • Endocrinología
  • Cardiología (corazón)
  • Oncología
  • Urología

APLICACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 
  • ENCEFALO: Traumatismos, sospecha de neoplasia, sospecha de infarto, enfermedades degenerativas y desmielinizantes, sospecha de malformaciones vasculares, epilepsia, micro adenomas hipofisarios.
  • COLUMNA VERTEBRAL: Cervicalgias, dorsalgias o lumbalgias, lesiones medulares, traumatismos, paresias o parestesias, alteraciones congénitas.
  • SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO: Evaluación de Estructuras óseas y partes blandas, enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas
  • ANGIO RESONANCIA: Pan angiografía cerebral, con o sin contraste, Angiografía aórtica, Angiografía renal, Angiografía de los miembros.
  • ABDOMEN: Sospecha de neoplasias, Sospecha de adenopatías, Estadiaje de Ca, Patología hepatobiliar, Pancreatitis.
  • COLANGIO RESONANCIA: Sospecha de litiasis oclusiva, Sospecha de neoplasias en vías biliares, Sospecha de col angitis, Sospecha de neoplasia de páncreas
  • PELVIS: Sospecha de neoplasias intestinales, Neoplasia de próstata, Patología uterinas, Alteraciones vesicales, Estadiaje.
  • CORAZON: Evaluación de la motilidad del corazón, Cardiomiopatía hipertrófica, Evaluación de infarto de miocardio, Viabilidad miocárdica, Enfermedades infecciosas. 
  • ESPECTROSCOPIA POR RMN: Evaluación de componentes moleculares
  • RMN FUNCIONAL: Evaluación de actividad neuronal cerebral
EXÁMENES CON TÉCNICAS ESPECIALES
  • Angio RM
  • Artro RM
  • Colangio RM
  • Uro RM
  • Cardio RM
  • Difusión RM
  • Perfusión RM
  • Espectroscopía
  • RM funcional (BOLD)
AGENTE DE CONTRASTE
Se emplea una sustancia que contiene un elemento paramagnético, el cual causa cambios en el comportamiento de los protones de hidrogeno, los cuales van a dar una señal de mayor intensidad y que servirá para identificar zonas de interés en la imagen obtenida.

VENTAJAS
  • No utiliza radiación ionizante, reduciendo riesgos de mutaciones celulares o cáncer
  • Permite cortes finos e imágenes muy detalladas permitiendo obtener detalles anatómicos no visibles con otro tipo de estudios.
  • Permite la adquisición de imágenes multiplanares (axial, sagital, coronal)
  • Detectar muy rápidamente los cambios en el contenido tisular de agua
  • No causa dolor
  • El paciente tiene en todo momento comunicación con el Tecnólogo Medico encargado.
RIESGO
La Resonancia Magnética no se han demostrado efectos adversos para la salud. No obstante, la presencia de un imán con un campo magnético intenso, hace peligroso el acercarnos al mismo con objetos metálicos, ya que pueden salir disparados hacía el mismo y los pacientes con dispositivos biomecánicos implantados (marcapasos, ciertos implantes, etc.) tampoco deben realizarse este tipo de estudio, al poder interferir el campo magnético con dichos dispositivos.
Debido al potente campo magnético que rodea al equipo de IRM permanentemente, cualquier material ferromagnético, como el hierro, se verá atraído con mucha fuerza hacia la pared interior del hueco donde se sitúa el paciente, a menudo "volando" a través del espacio que lo separa de este lugar. Una vez pegado a la pared, extraerlo puede requerir mucha fuerza si no se desea apagar el imán primario. En el caso de que algún otro objeto se interponga entre el imán y el material ferromagnéticos, se pueden producir graves daños, tanto al equipo de IRM como a los pacientes y personal presentes en la sala o en el interior equipo.

CONTRAINDICACIONES
Los pacientes que deban realizarse un examen en esta área, tiene que pasar por un filtro antes de entrar al lugar en donde se encuentra el equipo de RMN, el paciente no deberá ingresar con ningún objeto de metal. Asimismo, se restringe el uso de sillas de ruedas, camillas, bombas de oxígeno, a menos que sean antimagnéticas. Se restringe la evaluación para pacientes que tienen marca pasos, ortodoncia, tatuajes, con implantes de material ferromagnético.

FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN RMN
  • Evaluación de la preparación del paciente previo al examen
  • Evaluación de la seguridad en RMN
  • Determinación de la dosis y administración del agente de contraste
  • Determinación del protocolo de exploración a emplear
  • Posicionamiento del paciente
  • Adquisición de imagen
  • Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
  • Post procesamiento de la imagen
  • Impresión, grabado y envío de imágenes

INTRODUCCIÓN A LA ULTRASONOGRAFÍA

 ESTUDIANTE:YESENIA MARTINEZ CHAYACAÑA

CICLO:SEGUNDO

CURSO:INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA

MODULO:ULTRASONOGRAFÍA 

TEXTO:PPT

AUTOR: Lic. Marco Antonio Rivero Mendoza

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

¿QUÉ ES LA ULTRASONOGRAFÍA?
La ecografía es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para observar órganos y estructuras al interior del cuerpo. El transductor envía ondas sonoras que rebotan en los tejidos dentro del cuerpo. El transductor también captura las ondas que rebotan. La máquina ecográfica crea las imágenes de estas ondas sonoras. Mediante el ecógrafo podremos medir las dimensiones del estudio, también se puede colocar el nombre encima de la estructura. EL método de contraste que se utiliza en la ecografía es el agua, que sirve para que la imagen se pueda visualizar.
¿COMÓ FUNCIONA LA ULTRASONOGRAFÍA?
Ultrasonido viaja libremente a través de los tejidos de fluido y suaves. Sin embargo, el ultrasonido se refleja (rebota como el 'eco') cuando golpea una superficie más sólida (densa). Por ejemplo, el ultrasonido se desplazará libremente a través de la sangre en una cámara del corazón, pero, cuando llega a una válvula sólida, muchas de las ondas de ultrasonido rebotan de nuevo. Por lo tanto, ya que diferentes estructuras de diferente densidad en el cuerpo, facciones de ultrasonido, devuelven ecos de intensidad variable.
EQUIPAMIENTO
EL equipo que se utiliza es el ecógrafo (portátil), es muy fácil de movilizar. Cuenta con una pantalla para visualizar las imágenes, un teclado para ajustar algunas cosas, y el transductor, que mediante un choque de onda a un tejido se pueda convertir en una imagen.
  1. LOS DIFERENTES TIPOS DE TRANSDUCTORES:
  • Transductor sectorial: Es pequeño, delgado, lineal y su principal característica es que funciona a frecuencias más altas. Es utilizado por los cardiólogos pediatras para hacer la ecocardiografía en los neonatos, al tener frecuencias más altas permite tener imágenes de mejor calidad y poder observar los pequeños detalles del corazón.
  • Transductor convexo: Tiene una superficie curva que produce que la onda del ultrasonido salga en forma de abanico. Es el que se utiliza siempre.
  • Transductor lineal: Es muy parecido al convexo, la diferencia es que su superficie es recta. Permite mantener mayor contacto con la superficie. Los principales usos son: Ultrasonido de mama y Ultrasonido testicular
  • Transductor Vaginal: Es utilizado por los ginecólogos y en obstetricia es un arma maravillosa para revisar los embarazos tempranos y poder observar con mayor calidad todo lo que se tiene que seguir antes de la semana 8 o 9 de la gestación y también sirve para vigilar la longitud cervical.




      2. GEL CONDUCTOR
          Para que los US se transmitan de mejor manera a través de la piel del paciente se emplea una                    sustancia acuosa en gel que facilita esta conducción, siendo imprescindible su uso.

LOS TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN LA ECOGRAFÍA

  • Anicónico (Cuando es negro) está asociado a líquido.
  • Hipoecoico (cuando es gris oscuro)
  • Hiperecoico (cuando es gris claro)
Los huesos, intestino y el aire no se podrán ver mediante una ecografía.

USO DE LA ECOGRAFÍA EXAMENES CON TÉCNICAS ESPECIALES:

  • Ecocardiograma sirve para identificar problemas a nivel del corazón. Nos permite verlo en tiempo real.
  • Eco Doppler puede registrar los flujos de líquido de una estructura.
  • Reconstrucción en 3D nos permite visualizar imágenes muy nítidas.
EXÁMENES DE RUTINA:

  • Ecografía obstétrica.- permite estudiar el desarrollo del feto durante el embarazo y la gestación
  • US pélvica ginecológica
  • US renal
  • US próstata
  • US tiroides
  • US Musculo esquelética
  • US cadera (pediatría)
  • US oftálmica

APLICACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA

  • Gastroenterología
  • Oftalmología
  • Ginecología y obstetricia
  • Traumatología
  • Urología
  • Cardiología
  • Sistema vascular
  • Endocrinología
  • Pediatría
  • Oncología

LA IMPORTANCIA DE LA ECOGRAFÍA DURANTE EL EMBARAZO
Es muy importante, según la etapa de desarrollo gestante nos permite analizar el latido fetal e identificar posibles alteraciones, ver si el embarazo es múltiplo o extrauterino. Analizar causas de sangrado vaginal, medición del tamaño del feto, verificar que los desarrollos de los órganos del bebe son correctos, así como la medición de la cantidad de líquido fetal y de una localización correcta de la placenta.

PREPARACIÓN
La mayor parte de los casos no es necesario una preparación especial. A veces antes de la realización del examen el paciente deberá estar en ayunas y en otras ocasiones la vejiga tendrá que estar llena de líquido, es posible que el médico le pida que beba abundante agua antes de la realización. También será necesario que se quite la ropa se le pedirán de la zona del cuerpo a explorar.

¿CÓMO SE REALIZA?
El médico le pondrá un gel en el abdomen para aumentar la conducción de las ondas de ultrasonido por la piel. Este gel puede estar algo frío. El médico pasará el transductor por las distintas partes del abdomen, lo cual no suele originar ningún dolor ni molestia, a menos que el médico tenga que apretar algo más fuerte en alguna área concreta del abdomen. El paso del ultrasonido no origina ninguna molestia. Es posible que tenga que cambiar algo de postura para permitir una mejor visualización de algún órgano. En caso de que sea necesario el estudio de algún vaso sanguíneo, el médico usará la técnica de la ecografía-Doppler en la que se podrá oír un zumbido intermitente que corresponde al flujo sanguíneo del vaso estudiado. Tampoco notará ningún dolor ni molestia.

POSIBLES COMPLICACIONES

No produce ningún efecto secundario. Pero recuerde que no se puede hacer una ecografía sin ninguna causa que lo justifique. La duración de la prueba es de 15 a 20 min. No necesita recuperación luego de su realización.


sábado, 12 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA NUCLEAR

ESTUDIANTE:YESENIA MARTINEZ CHAYACAÑA

CICLO:SEGUNDO

CURSO:INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA

MODULO:MEDICINA NUCLEAR

TEXTO:PPT

AUTOR: Lic. Marco Antonio Rivero Mendoza

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

La medicina nuclear constituye una subespecialidad del campo de la Radiología que utiliza cantidades muy pequeñas de material radiactivo para diagnosticar y determinar la gravedad, o para tratar, una variedad de enfermedades, incluyendo varios tipos de cánceres, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras anomalías dentro del cuerpo. Su fundamento se basa en la aplicación de un material radiactivo en el paciente para luego realizar el seguimiento de su distribución en el organismo mediante un sistema de detección de la radiación emitida por la sustancia administrada, que permite crear una imagen del órgano donde se ha fijado.
EQUIPOS
  • GAMMACAMARASUna Gamma cámara, como su nombre lo indica es capaz de detectar emisión gamma. Esto puede ser a modo de una imagen planar como una fotografía en 2D, que es la técnica más utilizada, o por medio de la Tomografía de Emisión de Fotón Único, SPECT, que permite la obtención de imágenes en reconstrucción tomográfica con cortes de un órgano en sus planos sagital, coronal, transaxial y la reconstrucción de imágenes de tipo 3D.
  • TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT):Un equipo PET, utiliza, una serie de cristales (sobre 18.000 cristales en equipos actuales) conectados a fototubos, similar en su base a una Gamma cámara, pero a diferencia de esta, agrupados en múltiples anillos de detección en 360º (hasta 64 anillos). Es una técnica de la medicina nuclear que utiliza trazadores marcados con isótopos emisores de positrones. Las indicaciones en la PET abarcan tres grandes áreas, oncología, neurología y cardiología.
  • SPECT.- La SPECT: Es una técnica médica de tomografía que utiliza rayos gamma. Es muy parecida a una radiografía, pero la fuente de radiación es la desintegración gamma de un radio nucleído dentro del cuerpo y no los rayos x generados por un aparato externo. Utiliza los rayos gamma que producen isótopos radioactivos como el tecnecio 99m. Estos isótopos se introducen en el cuerpo humano como parte de moléculas biológicamente activas. La cámara de rayos gamma se gira alrededor del paciente. Se adquieren imágenes en ángulos definidos.
  • POSITRONES PET-RESONANCIA MAGNÉTICALos estudios de Positrones PET y Resonancia magnética es una nueva técnica híbrida que incorpora la opción de evaluación y correlación molecular del PET con la anatomía de los tejidos blandos y caracterización funcional de ellos por la MRI, pudiendo realizar estudios de cuerpo entero. 
¿QUÉ ES UN RADIOFARMACO?

Fármaco que presenta una desintegración espontánea de núcleos inestables con la emisión de partículas nucleares o fotones. Algunos tipos de radiofármacos son:

  • radiofármacos diagnósticos
  • radiofármacos de investigación 
  • radiofármacos terapéuticos.

La vía de administración al paciente:

  • Endovenosa 
  • Oral 
  • Por inhalación
APLICACIONES DIAGNÓSTICAS EN LA MEDICINA NUCLEAR

  • Neurología
  • Neumología
  • Endocrinología
  • Cardiología
  • Oncología
  • Urología
  • Traumatología
USOS COMUNES DE ESTE PROCEDIMIENTO

  • Corazón
  • pulmones
  • cerebro
  • huesos
PROCEDIMIENTO
Mediante exámenes habituales de rayos x, se crea una imagen pasando los rayos X a través del cuerpo del paciente. Por otra parte, los procedimientos de medicina nuclear utilizan un material radioactivo, denominado radiofármaco o radiosonda, que se inyecta en el torrente sanguíneo, se ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radioactivo se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma. Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una computadora, elaboran imágenes que presenten detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos de su cuerpo.

REGIONES DE EXPLORACIÓN

  • Hígado
  • Riñones
  • Sistema óseo
  • Corazón
  • Pulmones
  • Tiroides
  • Cerebro 
EXPLORACIONES TERAPÉUTICAS
  • Terapia de yodo radiactivo (I-131) utilizada para tratar algunas de las causas del hipertiroidismo, (glándula tiroides que trabaja más de lo normal, por ejemplo, enfermedad de gravedad) y cáncer de tiroides
  • Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfoma (cáncer del sistema linfático)
  • Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre
  • Materiales radioactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas a los huesos
  • La I-131 MIBG (yodo radioactivo marcado con metaiodobenzilguanidina) usado para tratar los tumores de la glándula adrenal en adultos y los tumores del tejido del sistema nervioso y de la glándula adrenal en niños.

BENEFICIOS Y RIESGOS
  • BENEFICIOS
  1. Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso de necesitarse alguno.
  2. Una exploración por medicina nuclear es más barata y podría brindar información más precisa que la cirugía exploratoria.
  3. La medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus estadios tempranos, en general antes de que aparezcan los síntomas o de que las anormalidades puedan ser detectadas con otros métodos de diagnóstico.
  4. Debido a que pueden detectar con cierta precisión si una lesión es benigna o maligna, las exploraciones por PET pueden eliminar la necesidad de una biopsia quirúrgica, o pueden identificar el mejor sitio para una biopsia.
  5. Las exploraciones por PET podrían proveer información adicional que se utiliza para el planeamiento de la radioterapia.
  • RIESGO
  1. Los procedimientos de diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente baja exposición del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes diagnósticos. Por ende, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios.
  2. Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por más de cinco décadas, y no se conocen efectos adversos a largo plazo provocados por dicha exposición a baja dosis.
  3. En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del tratamiento siempre son evaluados contra los posibles beneficios. Se le informará sobre todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá la oportunidad de hacer preguntas.
  4. Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero con muy poca frecuencia y normalmente son suaves. Sin embargo, usted debe informar al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u otros problemas que pueden haber ocurrido durante un examen anterior de medicina nuclear.
  5. La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento que han de resolverse con rapidez.
  6. Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o al Tecnólogo médico si existe alguna posibilidad de que se encuentren embarazadas o lactando. 
LIMITACIONES
La resolución de las estructuras corporales con medicina nuclear podría resultar menor que con otras técnicas de diagnóstico por imágenes, tales como TC o resonancia magnética nuclear (RMN). Sin embargo, las exploraciones por medicina nuclear son más sensibles que otras técnicas para una variedad de indicaciones y la información funcional obtenida mediante los exámenes de medicina nuclear a menudo no se puede obtener mediante otras técnicas de diagnóstico por imágenes 

CONTRAINDICACIONES
  • Embarazo
  • Lactancia
FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO
  • Evaluación de la preparación del paciente previo al examen
  • Evaluación de la protección radiológica
  • Preparación del Radiofármaco
  • Determinación de la dosis y administración del Radiofármaco
  • Determinación del protocolo de exploración a emplear
  • Posicionamiento del paciente
  • Adquisición de imagen
  • Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
  • Post procesamiento de la imagen
  • Impresión, grabado y envío de imágenes
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
El personal de medicina nuclear debe estar constantemente alerta sobre los métodos prácticos de radio protección. Estos métodos son: distancia, blindaje y tiempo. Mediante el uso adecuado de estos 3 métodos, el nivel de radiación a la cual el Tecnólogo médico está expuesto puede ser mantenido en un mínimo y dentro de las limitaciones recomendadas.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

 ESTUDIANTE:YESENIA MARTINEZ CHAYACAÑA

CICLO:SEGUNDO

CURSO:INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA

MODULO:TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA 

TEXTO:PPT

AUTOR: Lic. Marco Antonio Rivero Mendoza

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

¿QUÉ ES LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA?
La tomografía computarizada (TC) es un procedimiento computarizado de imágenes por rayos X en el que se proyecta un haz angosto de rayos X a un paciente y se gira rápidamente alrededor del cuerpo, produciendo señales que son procesadas por la computadora de la máquina para generar imágenes transversales o “cortes” del cuerpo.
Estos cortes se llaman imágenes tomográficas y contienen información más detallada que los rayos X convencionales. Una vez que la computadora de la máquina recolecta varios cortes sucesivos, se pueden reunir digitalmente para formar una imagen tridimensional del paciente que permita más fácilmente la identificación y ubicación de las estructuraras básicas, así como de posibles tumores o anormalidades.
COMPONENTES DE UN TOMOGRAFO 
Todos los equipos de TC están compuestos básicamente por tres grandes módulos o bloques, estos son:
  • GANTRY
El gantry es el lugar físico donde es introducido el paciente para su examen. En él se encuentran, el tubo de rayos X, el colimador, los detectores y todo el conjunto mecánico necesario para realizar el movimiento asociado con la exploración. Hay dos tipos de gantry, los que rotan 360º y cambian de dirección y los de rotación continua.
  • TUBO DE RAYOS X
El tubo de rayos X es un recipiente de vidrio al vacío, rodeado de una cubierta de plomo con una pequeña ventana que deja salir las radiaciones al exterior.
  • COLIMADOR
Es un elemento que me permite regular el tamaño y la forma del haz de rayos. Aquí es donde se varía el ancho del corte tomográfico. Este puede variar de 1 a 10 mm de espesor.
  • DETECTORES
Los detectores reciben los rayos X transmitidos después que atravesaron el cuerpo del paciente y los convierten en una señal eléctrica.
  • DAS
El DAS muestra la señal eléctrica y realiza la conversión analógica-digital, para que la computadora procese los datos.
  • COMPUTADORA
La computadora, tiene a su cargo el funcionamiento total del equipo, el almacenamiento de las imágenes reconstruidas y de los datos primarios, contiene el software de aplicación del tomógrafo y presenta una unidad de reconstrucción rápida (FRU), encargada de realizar los procesamientos necesarios para la reconstrucción de la imagen a partir de los datos recolectados por el sistema de detección.
  • CONSOLA
La consola, es el módulo donde se encuentra el teclado para controlar la operación del equipo, el monitor (donde el operador observa las imágenes) y, en algunos casos, la unidad de Display encargada de la conversión de la imagen digital almacenada en el disco duro de la computadora en una señal capaz de ser visualizada en el monitor.


¿COMÓ FUNCIONA LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA?
A diferencia de una radiografía convencional, que utiliza un tubo fijo de rayos X, un escáner de TC utiliza una fuente motorizada de rayos X que gira alrededor de una abertura circular de una estructura en forma de dona llamada Gantry. Durante un escaneo por TC, el paciente permanece recostado en una cama que se mueve lentamente a través del Gantry, mientras que el tubo de rayos X gira alrededor del paciente, disparando haces angostos de rayos X a través del cuerpo. En lugar de una película, los escáneres de TC utilizan detectores digitales especiales de rayos X, localizados directamente al lado opuesto de la fuente de rayos X. Cuando los rayos X salen del paciente, son captados por los detectores y transmitidos a una computadora. Cada vez que la fuente de rayos X completa toda una rotación, la computadora de TC utiliza técnicas matemáticas sofisticadas para construir un corte de imagen 2D del paciente.

UTILIDAD DE UN TOMOGRAFO
  • Los escaneos por TC se pueden usar para identificar enfermedades o lesiones dentro de varias regiones del cuerpo. Por ejemplo, la TC ha llegado a ser una herramienta útil para detectar posibles tumores o lesiones dentro del abdomen.
  • También se puede solicitar un escaneo por TC del corazón cuando se sospechan varios tipos de cardiopatías o anormalidades. 
  • Una TC también se puede utilizar para obtener imágenes de la cabeza para localizar lesiones, tumores, coágulos que puedan ocasionar un derrame cerebral, hemorragias y otros padecimientos. 
  • Se pueden obtener imágenes de los pulmones para revelar la presencia de tumores, embolias pulmonares (coágulos de sangre), exceso de fluido y otros padecimientos como enfisema o neumonía. 
  • Un escaneo por TC es particularmente útil para obtener imágenes de fracturas de huesos, articulaciones, cartílago o tendones, ya que por lo general genera más detalle del que se pudiera obtener con una radiografía convencional.
VENTAJAS DE UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
  • Su capacidad de obtener imágenes de huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos al mismo tiempo.
  • Los exámenes por TC son rápidos y sencillos; en casos de emergencia, pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.
  • La TC es menos sensible al movimiento de pacientes que la RMN, por lo que en los equipos más modernos es posible hacer tomografía cardíaca de alta calidad aún con el movimiento del corazón.
  • El diagnóstico por imágenes por TC proporciona imágenes en tiempo real, haciendo de éste una buena herramienta para guiar procedimientos mínimamente invasivos, tales como biopsias por aspiración y aspiraciones por aguja de numerosas áreas del cuerpo, particularmente los pulmones, el abdomen, la pelvis y los huesos.
  • Los rayos X utilizados en las exploraciones por TC no tienen efectos secundarios.
RIESGO DE UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
  • No existe evidencia de que la pequeña cantidad de radiación emitida por una exploración por TC cause cáncer.
APLICACIONES CLÍNICAS 
Este procedimiento se aplica en las siguientes especialidades.
  • Cardiología
  • Neurología
  • Traumatología
  • Medicina interna
  • Cirugía
  • Oncología
  • Pediatría
  • Ginecología
  • Emergencias
  • Otorrinolaringología
  • Neumología
  • Medicina Vascular
PROCEDIMIENTOS 
Se realizan exámenes de rutina y procedimientos avanzados
  • Exámenes de rutina
  1. Cabeza
  2. Cuello
  3. Columna
  4. Pelvis
  5. Tórax
  6. Abdomen
  7. Estructuras óseas
  • Procedimientos avanzados
  1. AngioTEM: para evaluación de la vascularización de distintas zonas anatómicas (arterias cerebrales, carótidas, coronarias, vasos de miembros inferiores, etc).
  2. UroTEM (evaluación de sistema urinario)
  3. Reconstrucción de volúmenes en 3d en exploraciones vasculares y traumatológicas
  4. Estudios de navegación virtual que permite viajar a través de las estructuras del paciente, evitando métodos invasivos
CONTRAINDICACIONES 
  • Embarazo
  • Las mujeres en edad fértil siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X si existe la posibilidad de embarazo.
  • Las dosis de radiación en TC son mucho mayores que en una Radiografía. 
  • La dosis en una TC de tórax equivale a alrededor de 400 veces la dosis de una Radiografía de tórax.
FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA 
  • Evaluación de la preparación del paciente previo al examen
  • Evaluación de la protección radiológica y de factores de riesgo para aplicación de MCR
  • Posicionamiento del paciente
  • Determinación del protocolo de exploración a emplear
  • Adquisición de imagen
  • Determinación de la dosis y administración del MCR
  • Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
  • Post procesamiento de la imagen
  • Impresión, grabado y envío de imágenes