viernes, 18 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA

ESTUDIANTE:YESENIA MARTINEZ CHAYACAÑA

CICLO:SEGUNDO

CURSO:INTRODUCCIÓN A LA RADIOLOGÍA

MODULO:RESONANCIA MAGNÉTICA

TEXTO:PPT

AUTOR: Lic. Marco Antonio Rivero Mendoza

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

HISTORIA
La resonancia magnética nuclear fue descripta y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938. Ocho años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos. Purcell trabajo durante mucho tiempo para producir y detectar energía de radiofrecuencias, y sobre absorciones de tales energías de RF por la materia cuando esa absorción ocurre, los núcleos se describen como estando en resonancia. 


RESONANCIA MAGNÉTICA 
La Resonancia Magnética constituye una subespecialidad del campo de la Radiología que utiliza un método de obtención de imágenes basada en el comportamiento de los núcleos de hidrógeno del cuerpo humano con el uso de radiación no ionizante. La RMN utiliza un poderoso campo magnético, ondas de radio, campos magnéticos que cambian rápidamente y una computadora para crear imágenes que muestran si está presente alguna lesión, enfermedad o condición anormal.






CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético es una magnitud vectorial, en una resonancia magnética este campo es creado por un imán. El campo magnético se expresa con las unidades como Tesla (T), Gauss. Los aparatos de resonancia magnética se enumeran debajo, medio o alto campo magnético, lo cual depende del valor del campo magnético creado por el imán.


GENERACIÓN DE IMAGENES
La generación de imágenes mediante resonancia magnética se basa en recoger las ondas de radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia sometida a la acción de un campo electromagnético. La energía liberada por los protones (que tiene la misma frecuencia que la del pulso de RF recibido) al volver al estado de equilibrio, es captada por un receptor y analizada por un ordenador que la transforma en imágenes. Estas imágenes son luego impresas en placas.

COMPONENTES DEL EQUIPO
Los equipos de IRM han evolucionado considerablemente desde que las primeras unidades comerciales fueran introducidas en la década de 1980. Un equipo de Resonancia Magnética se compone de distintas partes, básicamente:
  • Un imán de grandes dimensiones. Lo suficientemente grande para que pueda introducirse una persona o una parte de ella dentro del mismo.
  • Un sistema emisor de radiofrecuencia, similar a una emisora de radio.
  • Un sistema para hacer cambiar el campo magnético rápidamente, conocido como gradientes.
  • Una bobina o antena, que se dispone alrededor del paciente y sirve para recoger la señal de radiofrecuencia emitida por nuestro cuerpo. Existen diferentes tipos en función del estudio a realizar (rodilla, cráneo, etc.).
  • Una camilla, donde colocar al paciente para que pueda entrar en el imán.
  • Un ordenador donde poder procesar las señales recibidas del cuerpo humano y poder generar imágenes. 

PROCEDIMIENTO
El examen de Resonancia Magnética comienza con la colocación del paciente sobre la camilla, y la disposición de una antena alrededor de la parte anatómica a estudiar. En segundo lugar, se hace pasar al paciente al interior del imán.
Una vez dentro, los núcleos de hidrógeno de nuestro organismo se alinean con el campo magnético existente.
Una vez posicionado el paciente, se emiten una serie de señales de radiofrecuencia para desestabilizar a los núcleos previamente alineados. Desaparecidas las señales de Radiofrecuencia, los núcleos vuelven a su posición de alineamiento devolviendo la energía adquirida también en forma de señal de Radiofrecuencia.
Esta señal es adquirida por la antena y enviada al ordenador del equipo para que pueda ser procesada. Gracias a que cada tipo de tejido del cuerpo responde de diferente manera a la excitación y que hacemos variar el campo magnético con los gradientes para ir seleccionando progresivamente pequeñas porciones de nuestro organismo, podemos formar imágenes en las que podemos diferenciar el interior del cuerpo humano. Estas imágenes representan cortes en cualquier dirección de nuestro cuerpo, y son las que verá el tecnólogo médico para poder elaborar un diagnóstico

APLICACIONES MÉDICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 
  • Neurología
  • Traumatología
  • Gastroenterología
  • Endocrinología
  • Cardiología (corazón)
  • Oncología
  • Urología

APLICACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 
  • ENCEFALO: Traumatismos, sospecha de neoplasia, sospecha de infarto, enfermedades degenerativas y desmielinizantes, sospecha de malformaciones vasculares, epilepsia, micro adenomas hipofisarios.
  • COLUMNA VERTEBRAL: Cervicalgias, dorsalgias o lumbalgias, lesiones medulares, traumatismos, paresias o parestesias, alteraciones congénitas.
  • SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO: Evaluación de Estructuras óseas y partes blandas, enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas
  • ANGIO RESONANCIA: Pan angiografía cerebral, con o sin contraste, Angiografía aórtica, Angiografía renal, Angiografía de los miembros.
  • ABDOMEN: Sospecha de neoplasias, Sospecha de adenopatías, Estadiaje de Ca, Patología hepatobiliar, Pancreatitis.
  • COLANGIO RESONANCIA: Sospecha de litiasis oclusiva, Sospecha de neoplasias en vías biliares, Sospecha de col angitis, Sospecha de neoplasia de páncreas
  • PELVIS: Sospecha de neoplasias intestinales, Neoplasia de próstata, Patología uterinas, Alteraciones vesicales, Estadiaje.
  • CORAZON: Evaluación de la motilidad del corazón, Cardiomiopatía hipertrófica, Evaluación de infarto de miocardio, Viabilidad miocárdica, Enfermedades infecciosas. 
  • ESPECTROSCOPIA POR RMN: Evaluación de componentes moleculares
  • RMN FUNCIONAL: Evaluación de actividad neuronal cerebral
EXÁMENES CON TÉCNICAS ESPECIALES
  • Angio RM
  • Artro RM
  • Colangio RM
  • Uro RM
  • Cardio RM
  • Difusión RM
  • Perfusión RM
  • Espectroscopía
  • RM funcional (BOLD)
AGENTE DE CONTRASTE
Se emplea una sustancia que contiene un elemento paramagnético, el cual causa cambios en el comportamiento de los protones de hidrogeno, los cuales van a dar una señal de mayor intensidad y que servirá para identificar zonas de interés en la imagen obtenida.

VENTAJAS
  • No utiliza radiación ionizante, reduciendo riesgos de mutaciones celulares o cáncer
  • Permite cortes finos e imágenes muy detalladas permitiendo obtener detalles anatómicos no visibles con otro tipo de estudios.
  • Permite la adquisición de imágenes multiplanares (axial, sagital, coronal)
  • Detectar muy rápidamente los cambios en el contenido tisular de agua
  • No causa dolor
  • El paciente tiene en todo momento comunicación con el Tecnólogo Medico encargado.
RIESGO
La Resonancia Magnética no se han demostrado efectos adversos para la salud. No obstante, la presencia de un imán con un campo magnético intenso, hace peligroso el acercarnos al mismo con objetos metálicos, ya que pueden salir disparados hacía el mismo y los pacientes con dispositivos biomecánicos implantados (marcapasos, ciertos implantes, etc.) tampoco deben realizarse este tipo de estudio, al poder interferir el campo magnético con dichos dispositivos.
Debido al potente campo magnético que rodea al equipo de IRM permanentemente, cualquier material ferromagnético, como el hierro, se verá atraído con mucha fuerza hacia la pared interior del hueco donde se sitúa el paciente, a menudo "volando" a través del espacio que lo separa de este lugar. Una vez pegado a la pared, extraerlo puede requerir mucha fuerza si no se desea apagar el imán primario. En el caso de que algún otro objeto se interponga entre el imán y el material ferromagnéticos, se pueden producir graves daños, tanto al equipo de IRM como a los pacientes y personal presentes en la sala o en el interior equipo.

CONTRAINDICACIONES
Los pacientes que deban realizarse un examen en esta área, tiene que pasar por un filtro antes de entrar al lugar en donde se encuentra el equipo de RMN, el paciente no deberá ingresar con ningún objeto de metal. Asimismo, se restringe el uso de sillas de ruedas, camillas, bombas de oxígeno, a menos que sean antimagnéticas. Se restringe la evaluación para pacientes que tienen marca pasos, ortodoncia, tatuajes, con implantes de material ferromagnético.

FUNCIONES DEL TECNÓLOGO MÉDICO EN RMN
  • Evaluación de la preparación del paciente previo al examen
  • Evaluación de la seguridad en RMN
  • Determinación de la dosis y administración del agente de contraste
  • Determinación del protocolo de exploración a emplear
  • Posicionamiento del paciente
  • Adquisición de imagen
  • Evaluación de la calidad de la imagen obtenida
  • Post procesamiento de la imagen
  • Impresión, grabado y envío de imágenes

No hay comentarios.:

Publicar un comentario